top of page

Análisis película "Sin aliento" de Godard 

La actuación

Jean Seberg

Jean Belmondo

Las actuaciones en algunas partes son verosímiles (hay que tener en cuenta que los protagonistas no eran actores naturales), pero en otras se quedan algo cortos en cuanto ellas, aun así Godard hace que dicha actuación la acompañen con gesticulaciones como el repetitivo roce del pulgar de Belmondo a través de su labio, imitando así al actor estadounidense Bogart, recordado por tener esta misma gesticulación. También la actuación era acompañada y reforzada con algunos movimientos, haciéndola así más hierática, al estilo del teatro.

 

Algo curioso del director con los actores es que ellos recibían sus diálogos minutos antes de rodar las escenas para que estas parecieran más naturales y ellos no perdieran su frescura. Un claro ejemplo de esto es cuando Patricia, la periodista, entra a su habitación y encuentra a Michel en ella. 

Otro aspecto importante por resaltar que influenció mucho en la actuación de la opera prima de Godard, son los diálogos. Eran algo existencialistas e incluso en algunos momentos incoherentes, en algunas tomas el protagonista hablaba directo a la cámara, pero en parte este era un recurso utilizado por el director para romper con los paradigmas del clásico cine hollywoodense. Detalles como este hicieron que Godard se ganara un papel importante en la nueva ola del cine francés y ser una figura influyente del cine moderno. 

Dirección de arte

El vestuario que se muestra en la película es una parte fundamental en la dirección de arte que se maneja en el film, hace referencia más que todo a los años 60’s, es decir,  a la época en la que ocurrieron los hechos, con una intención clara de contextualizar. Pero aparte de ésta, existen muchas más funciones importantes que puede cumplir el vestuario en un film. Una de las muchas funciones  a tener en cuenta es el valor expresivo y comunicacional que tiene el modo de vestir. En la película se puede apreciar como por medio de las vestimentas se expresaba esa ideología elegante de vestir que se tenía en la época y como también revela la personalidad de los personajes, es por esto que se considera como auxiliar de narración. Por ejemplo, en la escena donde Patricia no trae sostén debajo de su camisa se revela una parte importante de su personalidad que es la sensualidad, al igual que en su traje el protagonista también revela su personalidad seductora y desafiante de su personaje. 

Muchas veces la apreciación de un vestuario puede dar a conocer la forma de pensar de un personaje o hasta de una colectividad. En la película se puede ver claramente los rasgos culturales de la sociedad en la época de los 60’s tras una variación individual, transmitida en el diálogo de Patricia al referirse a algunas mujeres como “ordinarias” al verlas vestidas con faldas que en la época se consideraban cortas. 

Con base en el documento “Cómo apreciar una película” de Cesar Augusto Montoya, se puede decir que el tipo de vestuario que se usa en el film es realista, ya que se le da una importancia a la exactitud histórica. En cuanto al maquillaje, hace mucha alusión a la época del film ya que es neutro, en este se puede apreciar un estilo muy sencillo llamado comúnmente como “ojo de gato” que hoy en día sigue siendo muy usado por las mujeres. 

Un elemento importante que marca el estereotipo de los personajes tanto en el hombre y en la mujer de la época de los 60’s en la película es el cigarrillo. El frecuente uso del cigarrillo en el film es visto como algo netamente cultural y moderno, lo cual puede llegar a relevar ciertos estereotipos con respecto a los géneros en dicha época, es decir, mientras en las mujeres el cigarrillo ilustraba sensualidad, en los hombres ilustraba poder. En la película se logra ilustrar la importancia del cigarrillo y el significado de elegancia que tenía para las personas en esa época, incluso en su publicidad, la cual se pudo apreciar en la escena en la que Patricia estando en su casa le ofrece un cigarrillo a Michel.

En la puesta en escena la mayoría de locaciones utilizadas fueron exteriores de la ciudad, pero en las pocas locaciones de interior donde se filmó había una adecuada adaptación del espacio en cuanto al contexto y a la intención de la historia. El tipo de decorado que se utilizó fue realista ya que su finalidad era la verosimilitud y mostrar el contexto histórico en el cual se cuentan los hechos. Lugares como la torre Eiffel, el arco del triunfo y los campos Elíseos fueron importantes en la pieza audiovisual ya que estos sitios contextualizaron de una manera inmediata al espectador por ser lugares tan reconocidos mundialmente.

En la dirección de arte, también se pudo obtener información clara sobre los principales medios de comunicación de la época. Se muestra a la radio y al periódico repetidas veces como medio importantes en la época y se da un cierto cambio a la narrativa clásica al mostrar objetos como periódicos, slogan y carteleras de cine, etc.

Fotografía

Según la experiencia visual de la película “Sin aliento”, ésta nos presenta una iluminación predominantemente natural debido al blanco y negro que prevalecía tecnológicamente para la época, usando un juego de luz y sombras para mantener su poder narrativo a través de éstas, y dar expresión y caracterización a los personajes en momentos cruciales de la historia. Nos evidencia a través de las escenas que fue filmada en horas del día y en lugares donde la luz natural era de gran intensidad para dar cuenta de los detalles de los actores y de la escenografía natural que predominó a lo largo de la cinta. 

Con el correr del tiempo se fueron perfeccionando las técnicas iluminativas en lo que contextualiza el cine en blanco y negro, y algunas de las técnicas que se usaban para darle fuerza a las escenas eran: “1. nostalgia y exagerar en los gestos y candidez a las expresiones.2. Luces claras y grises daban esplendor a los paisajes.3. El sol era blanco, sólo se expresaba su orientación a través de las sombras de los árboles y las montañas” [1]. Estas técnicas se evidencian de manera muy perspicaz en “sin aliento” donde vemos notables sombras y la claridad de los monumentos emblemáticos de la ciudad de París como lo vemos en el plano general de la torre Eiffel donde nos quieren contextualizar del lugar donde se desarrolla la trama en locaciones totalmente reales sin utilizar escenografía o montaje preparado.

 

[1] (Américas, 2013).

“En las escenas de “Sin aliento” se utilizó una cámara cameflex compacta Standard CM3 fabricada en Francia por Eclair en 1946  que se podía manejar por una sola persona” [1], lentes gran angulares para abarcar mayor espacio en el encuadre. Esta cámara posee un formato de película 16-35mm, por su facilidad de trabajar en exteriores como se hizo en la ya mencionada filmografía y su comodidad para hacer travelling.

Son lentes con una alta sensibilidad luminosa para mejorar la calidad tanto en exteriores como en interiores para no tener apoyo de iluminación artificial y desarrollarlo con el concepto planteado por Godard y su director de fotografía Raoul Coutard los cuales planeaban un rodaje con iluminación natural pretendiendo impactar con innovaciones para la industria.

 

[1]  (Tarin, 2006).

Los movimientos de cámara de la película son fundamentales  en el desarrollo de la trama narrativa  propuesta por Godard, renovando las técnicas cinematográficas de la época e imponiendo nuevas formas de hacer cine para lo que sería el comienzo de una nueva era en la industria, “utiliza un lenguaje poco convencional, metanarrativo, rompiendo con la sintaxis clásica del montaje invisible y la continuidad.” (ite) Estos se evidencian claramente en los movimientos de cámara al realizar paneos  de acompañamiento; notable en el momento de la huida de Michael después de asesinar al policía corriendo por los campos.

Godard muestra gran cantidad de planos generales para asegurar al espectador y contextualizarlo de las locaciones en donde se desarrollan las acciones, y darnos claridad de que la escenografía es totalmente natural; algunos primeros planos de los rostros de los protagonistas nos deja en evidencia del drama y el suspenso que se vive al interior de la trama, para aportarnos más elementos narrativos  dentro de la historia. Pero la relevancia de los planos incluidos dentro de la película nos los traen los planos secuencia y  los travellings de acompañamiento que son totalmente nuevos para la época, impactando en la percepción del espectador reviviendo gran cantidad de sentimientos al momento de la escena, así mismo, combinando planos generales con travellings mejorando la fotografía para los futuros largometrajes y cambiando la forma de hacer y ver el cine.

Trailer Á bout de suffle

follow us:

© 2023 by Electric Films. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube
bottom of page